Mujeres venezolanas protestaron este viernes en la sede del Programa de las Naciones Unidas ubicada en Caracas para exigir vacunas certificadas; y rechazar la aplicación de la Abdala en los niños.
"Nuestros hijos no, nuestros niños no se tocan. Estamos aquí protestando por sus derechos y exigiendo que se traigan vacunas certificadas; pero no somos experimento", indicó Johanna Peñalver, representante de la Asociación de niños autistas de Venezuela.
Asimismo, apuntó que el Frente Amplio de Mujeres entregó un documento a la comisionada de la ONU en el país en el que se abordó el anuncio realizado por Nicolás Maduro de aplicar la vacuna cubana Abdala.
"Esta vacuna todavía no está certificada y pretenden tomar al pueblo de experimento; sobre todo haciendo alocución sobre los niños y adolescentes del país. Eso nosotros no lo vamos a permitir. Estamos exigiendo nuestro derecho a la vida, a la salud y a una educación segura", señaló Peñalver.
LA ABDALA NO HA SIDO APROBADA POR LA OMS Y MADURO NO PUEDE TOMAR A LA LIGERA LEVANTAR LA FLEXIBILIZACIÓN
Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, expresó que para decretar una flexibilización ampliada se debe vacunar al 70% de la población en el país.
"Estas variantes del COVID-19 son de alto contagio y sería una irresponsabilidad eliminar el 7+7. En Carnaval se suspendió y aumentaron los casos de manera peligrosa. Estas medidas no pueden tomarse a la ligera", aseveró.
A su juicio, la pandemia en Venezuela se ha manejado con "criterios políticos y no científicos. No hay un plan de vacunación transparente y accesible".
Asimismo, se refirió a la propuesta de Nicolás Maduro de vacunar a los niños y adolescentes venezolanos con la Abdala para el regreso a clases.
"Nicolás Maduro dijo que en Cuba se está realizando un ensayo clínico con niños entre 3 y 16 años; y que si resultaba un éxito él lo iba a aplicar en Venezuela. Yo le digo a él que para que un prototipo pueda tener el nivel de vacuna; la eficacia que demuestra en la fase 3 debe ser publicada en una revista científica y avalada por organismos como la OMS; y cuando tenga la autorización certificada se puede aplicar", dijo.
Sin embargo, acotó que en ningún país del mundo se está vacunando a niños y adolescentes. "Para protegerlos a ellos debe vacunar al 70% de la población adulta para cortar el contagio; y de esta manera se pudiera activar el aparato productivo del país".
Además, añadió que actualmente el sector salud ha registrado casi 680 fallecidos por COVID-19: "No tenemos equipos de bioseguridad, 60% de nuestros hospitales están sin servicio de agua, hay unos que se han quedado sin oxígeno".
Fuente: Caraota Digital