El Fideicomiso de Santa Bárbara para la Preservación Histórica organizó el primer Día de la Historia Comunitaria el domingo en el Parque Histórico Estatal El Presidio de Santa Bárbara, celebrando la profunda historia cultural de la ciudad a través de bailes, recorridos a pie y actividades con historiadores y artistas locales.
El Presidio estaba abierto y lleno de puestos donde la comunidad podía detenerse y aprender un poco más sobre la vibrante historia del área que data de miles de años, cuando los Chumash llamaron al área Syuxtum antes de que los españoles la colonizaran en la década de 1780.
"Estamos vivos y bien aquí", dijo LoryAnn Vélez, vicepresidenta de Barbareño Band of Chumash Indians. "Y siempre estamos aquí para contar la historia". Vélez introdujo los primeros pigmentos de ocre rojo, limonita amarilla y tierra de diatomeas blanca, elaborados por tribus nativas de la costa central, y demostró métodos para tejer cordeles con fibras de adelfa. El cordaje, dijo, podría usarse para todo, desde canastas hasta ropa. "Es una demostración de mi herencia", dijo.
También en el evento, Linda Vega Dance Studio y Mariachi Las Olas mostraron las raíces españolas y mexicanas de Santa Bárbara a través de la danza y la música, mientras que las actuaciones de percusión japonesa de Togen Daiko y Ojai O'Daiko destacaron la historia menos conocida de Nihonmachi: el Japantown de la ciudad, que estaba en el mismo lugar que El Presidio antes de la Segunda Guerra Mundial.
También estuvieron presentes en el evento la Casa de la Cultura Negra de Santa Bárbara, que organizó eventos que celebraron la historia y la cultura negra de la ciudad durante todo el mes, y el historiador local Michael Montenegro, cuya cuenta de Instagram @ChicanoCultureSB ofrece una inmersión profunda en la vibrante comunidad latina de Santa Bárbara.
"Tenemos un culturadijo Montenegro, “tenemos una historia comunitaria y hemos hecho de esta ciudad lo que es”. Agregó que a menudo puede haber una "fachada de eurocentrismo" o americanización de Santa Bárbara, así como su reputación como destino vinícola y turístico, pero los lazos históricos de la ciudad con el activismo chicano son profundos. Destacó la participación de la comunidad en El mapa de Santa Bárbara en 1969, la fundación de La Casa de La Raza y la creación del primer club de su tipo Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán (MEChA) en la UC Santa Bárbara el mismo año.
El cineasta de 19 años y recién graduado de la escuela secundaria de Santa Bárbara, Spenser Jaimes, estaba recaudando dinero para su segundo documental el domingo, un proyecto que, según dijo, contaría la historia de la revuelta de la misión de 1824 desde la perspectiva de los nativos Chumash. Su primer cortometraje, Conectado por aguase estrenó en marzo en el Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara y fue su primera incursión en contar la historia de su conexión familiar Šmuwič-Chumash Limuw, ahora conocida como Isla Santa Cruz
“Desde pequeña me interesó contar historias y conocer la historia y la cultura de mi pueblo. Al crecer, vi cómo las formas modernas de contar historias, a través de libros y medios, nunca son realizadas por nuestra propia gente porque no tenemos el acceso o los fondos para hacerlo nosotros mismos”, lee su página de GoFundMe, que ha recaudado más de dos tercios de su meta de $10,000.
"Nuestra gente tiene nuestras propias cuentas", dijo Jaimes al Independiente, "cuentas que aún no han sido contadas". Espera que su próxima película pueda contrarrestar la narrativa de la revuelta como "infantil" y "desorganizada" y, en cambio, contar la historia de una respuesta altamente organizada a un acto de violencia contra un niño.
Jaimes espera completar el documental para el 200 aniversario del evento en 2024.
apoyarlo Independiente de Santa Bárbara a través de una contribución a largo plazo o de una sola vez.
Source link